NOS VAMOS DE VACACIONES. BUEN VERANO A TOD@S

Como todos los años, el mes de agosto, el Centro permanecerá cerrado desde el 1 de agosto hasta el 26 de agosto ambos inclusive. Para urgencias ya sabéis que habrá compañeros/as en H. Día Miguel Servet. Nosotros volvemos el 29/08/22. Que paséis un buen verano.

Sedados, nuevo libro de James Davies

Sedados es la novedad editorial de Capitan Swing Libros, S.L., obra del psiquiatra Dr. James Davies, supone una lectura a la altura de la mejor experiencia intelectual al alcance del gran público. Un libro muy cuidado, claro, sintético, fundamentado, bien trabajado y argumentado, libre de prejuicios, humano, divulgativo, crítico y práctico. En palabras tomadas del mismo y como síntesis, “Kasser y yo mismo coincidimos en que la caída de la socialdemocracia keynesiana permitió que se instaurara una nueva concepción del yo que enlaza con un nuevo paradigma de salud mental que ha favorecido un elevado materialismo, el consumo, la mercantilización y la fetichización de la productividad económica. A medida que esta nueva concepción iba remodelando la ideología con respecto a la salud mental, las intervenciones despolitizadoras (químicas y cognitivas) obtuvieron un respaldo gubernamental sin precedentes, a la vez que los intereses farmacéuticos prosperaban gracias a la desregulación y las terapias humanistas iban quedando progresivamente devaluadas o dejaban de contratarse (al fin y al cabo, fomentaban la forma equivocada de productividad). En el próximo capítulo, demostraré que, más allá de todos estos cambios, también contribuyó al auge de las intervenciones cognitivas y químicas su conformidad con otro pilar del nuevo capitalismo, a saber: el «hiperindividualismo», con la culpabilización concomitante de la persona individual. (Sedados, pág. 249; Davies, J)” El libro pone de relieve muchas de las quejas, ya clásicas, de personas psiquiatrizadas, de asociaciones y de algunos profesionales comprometidos con un modo de atender desmercantilizador. La novedad es considerar que está elaborado en un centro científico de la academia británica, en la voz de uno de sus referentes, esta crítica desmenuzada del curso de la política económica neoliberal de los últimos 40 años suena a autocrítica, pues su génesis se sitúa en la revolución conservadora de Thatcher-Reagan de los años 80, y cómo esta transformación económica ha supuesto, según el autor, un empeoramiento de la prevalencia y pronóstico de los problemas de salud mental. La lectura del libro es muy recomendable y accesible a todos y todas, supone una declaración de principios manifestada ante un panorama sanitario que puede resultar iatrogénico y con múltiples conflictos de intereses entre salud pública e industria. Valiente y clarificador, asume la posición de una política económica al servicio de la sociedad, frente los intereses de grupos de presión más concretos y espurios. No obstante, desde el punto de vista de la política económica, no podemos quedarnos únicamente en la crítica, siempre se ha de señalar una opción, propuestas de transformación políticas que reviertan los fallos del modelo y supongan avances colectivos. Evidentemente, un psiquiatra tiene limitaciones en este campo y no podemos exigirle una alternativa a la altura de los problemas actuales; a modo de disculpa, reconocemos que ofrecer una alternativa a la política económica imperante resulta una tarea hercúlea, propia de reputados economistas y think-tanks internacionales. Señalamos, como brillante, la intuición de vincular evolución económica y evolución de salud pública, acertadamente, desde nuestro punto de vista, Davies establece una historia paralela entre ambas disciplinas; capitalismo y biología avanzando de la mano, en este caso, para mal de los pacientes sometidos al designio de los mercados. Como obra seminal que abunde en esta correlación es insuficiente, sin embargo, supone un punto de partida excelente para posteriores investigaciones. Autor: Alejandro Llopis

PAJAROS EN LA CABEZA

Como contrapunto a la situación que estamos viviendo, el psicólogo Javier Erro ha presentado durante marzo y abril una nueva propuesta editorial en torno al activismo en primera persona en salud mental. Esta línea de análisis estructura las tesis de un libro lúcido, reivindicativo y explicativo. Lejos de quedarse en problemáticas locales y subjetivas trasciende hasta el contexto socio histórico para ofrecer una visión del movimiento en salud mental dentro de un mundo en constante transformación. En definitiva, un estado de las cosas que el activismo en primera persona ataca directamente, y en donde se hace recomendable su lectura para tomar conciencia de la magnitud de los desafíos ante los que nos enfrentamos. El texto revisa dos realidades muy diferentes, la española y la chilena; allí el papel del neoliberalismo, como forma de organizar todas las facetas de la sociedad, es muy acusado, y supone un claro reverso del modelo de estados de bienestar presentes en nuestras latitudes. La asociación resulta muy afortunada porque nos abre el foco desde el ensimismamiento local hacia una cultura de lo solidario y el contraste de identidades. Los aspectos que pasan por la lente del autor van desde la antipsiquiatría, la contrapsicología, o la defensa de lo psi que se hace en todos los ámbitos de la atención especializada. La fórmula de éxito del enfoque es, sobre todo, el abordaje cualitativo y el dimensionamiento de las voces de los afectados, que quedan reflejadas directamente en el cuerpo de los argumentos. Estas voces sin intermediación son las protagonistas, porque las personas con problemas de salud mental también tenemos nuestros intereses, que pasan por la autogestión dentro de nuestro contexto. Se trata de generar espacios donde los profesionales estén en un 2º plano, donde se precarice su autoridad para negociar un abordaje basado en derechos y capacidades diversas. Desde Museo recomendamos la lectura de Pájaros en la cabeza. Esperamos que esta obra sea una de las etapas iniciales de un provechoso y largo recorrido intelectual para este joven psicólogo. Que nos habla y escribe desde más acá de sus conocimientos científicos, pero sin renunciar ni por un instante a la excelencia académica. Ojalá este mestizaje entre lo perentorio y lo metodológico se extienda, así podremos asistir a una mayor comprensión entre el sufrimiento psíquico y la práctica clínica. Autor: Alejandro Llopis

CAMPAEONATO DE PETANCA 2021 - 2022

Este año, hemos sido los campeones de la liga de Petanca. Aquí os dejamos una pequeña muestra. Que paséis un feliz verano.
Salida del Reino Unido de la Unión Euro
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida comúnmente como brexit ˈbrexit, palabra combinada de las palabras inglesas Britain, ‘Bretaña’ y ‘exit, ‘salida’, fue un proceso político que supuso el abandono por parte de Reino Unido de su condición de Estado miembro de la Unión Europea. Tras un referéndum celebrado en el Reino Unido el 23 de junio de 2016 en el que el 51,9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, el Gobierno británico invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Ese plazo se prolongó en un primer término hasta el 12 de abril de 2019 y volvió a ser prolongado hasta el 31 de octubre de 2019. Por tercera y última vez, el plazo volvió a ser ampliado hasta el 31 de enero de 2020 Pasada esa fecha, tras haberse aprobado definitivamente el Acuerdo de Retirada a las 00:00 horas del sábado 1 de febrero de 2020, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas (hora británica) del día anterior. En virtud de dicho acuerdo, hubo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias. El Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación comercial durante dicho período transitorio, que firmaron la Nochevieja de 2020, y que entraba en vigor al día siguiente. La retirada de la Unión fue defendida principalmente por los euroescépticos de derecha (aunque también en menor medida por los de izquierda), mientras que los proeuropeos, que abarcan todo el espectro político, han abogado por la membresía continua y el mantenimiento de la unión aduanera y el mercado común. Ya en 1975 se había celebrado un primer referéndum sobre la permanencia del país en la Comunidad Económica Europea, precursora de la UE, con resultado favorable a la permanencia. En los años setenta y ochenta, la salida de la Comunidad Europea fue abogada principalmente por la izquierda política, y el manifiesto electoral de 1983 del Partido Laborista abogaba por la retirada total. En 1987, el Acta Única Europea, la primera revisión importante de los Tratados de Roma de 1957, estableció formalmente el mercado único europeo y la Cooperación Política Europea. Desde la década de 1990, la oposición a una mayor integración europea vino principalmente de la derecha. Cuando en 1992 el Tratado de Maastricht, que creó la UE y el mercado único y garantizó las cuatro libertades básicas (la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en toda la UE) fue presentado ante el Parlamento, hubo divisiones dentro del Partido Conservador, lo que llevó a una rebelión sobre el Tratado. El Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP por sus siglas en inglés), formado en 1993, creció fuertemente a principios de la década de 2010 y la influencia de la campaña People's Pledge ('compromiso del pueblo') entre partidos también se ha descrito como influyente para lograr un referéndum. El primer ministro británico, David Cameron, prometió durante la campaña para las elecciones generales de 2015 celebrar un nuevo referéndum, una promesa que cumplió en 2016 tras la presión del ala euroescéptica de su partido. Cameron, que había hecho campaña para permanecer, renunció después del resultado y fue sucedido por Theresa May, su exministra del Interior. Llamó a elecciones generales anticipadas menos de un año después, pero perdió su mayoría general. Su gobierno minoritario fue apoyado en votos clave por el Partido Unionista Democrático. May anunció la intención del Gobierno británico de no buscar ser miembro permanente del mercado interior europeo o de la unión aduanera de la UE después de abandonar la UE y prometió derogar la Ley de Comunidades Europeas de 1972 e incorporar la legislación vigente de la Unión Europea que fuera de interés para el país en la legislación nacional del Reino Unido. Las negociaciones con la UE comenzaron oficialmente en junio de 2017. En noviembre de 2018, se publicó el Proyecto de Acuerdo de Retirada, negociado entre el Gobierno del Reino Unido y la UE. La Cámara de los Comunes votó en contra del acuerdo por un margen de 432 a 202 (la mayor derrota parlamentaria en la historia para un Gobierno del Reino Unido) el 15 de enero de 2019, y nuevamente el 12 de marzo con un margen de 391 a 242 en contra del acuerdo. El 14 de marzo de 2019, la Cámara de los Comunes votó para que May le solicite a la UE una extensión del período permitido para la negociación. Miembros de toda la Cámara de los Comunes rechazaron el acuerdo. Los líderes sindicales exigieron que cualquier acuerdo debe mantener una unión aduanera y un mercado único.Theresa May acabó dimitiendo en julio de 2019 y fue sustituida por Boris Johnson, quien obtuvo un gran resultado electoral en diciembre de ese año en nuevos comicios anticipados. El amplio consenso entre los economistas es que el brexit tiene la posibilidad de reducir la renta per cápita real del Reino Unido a mediano y largo plazo, y que el referéndum sobre el brexit en sí mismo dañó la economía. Existe la posibilidad que el brexit reduzca la inmigración desde países del Espacio Económico Europeo (EEE) al Reino Unido, y plantea desafíos para la educación superior y la investigación académica del Reino Unido. A partir de julio de 2019, el tamaño de la "ley de divorcio" —la parte del Reino Unido de las obligaciones financieras de la UE— y las relaciones con Irlanda y otros Estados miembros de la UE siguen siendo inciertas. Autor: José Vicente Pérez Aguilar Fuente: Wikipedia

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esquema ilustrativo de los principales factores que afectan a un cambio climático El cambio climático Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo​ hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos. Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a causas diversas, como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la quema de cote para entender el clima pasado y futuro median observaciones t y modelos del pasado remoto de la Tierra basado en la evidencia s geológica a partirde de perfiles térmicos, testigos de hielo, registros de la flora y fauna como de anillos de árboles y de corales, procesos crecimiento glaciares teóricos y periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo observado a partir de estos indicadores (proxies) puede indicar un cambio climático. El registro instrumental provee de datos más recientes. Buenos ejemplos son los registros instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la concentración de CO2 atmosférico. No debemos olvidar el enorme flujo de datos climatológicos procedente de los satélites en órbita pertenecientes principalmente de los programas de observación de La Tierra de NAS​ y ESA​ Los modelos de circulación generales Los factores externos que pueden influir en el clima son llamados forzamientos climáticos. Los forzamientos climáticos son factores que inciden en el balance de energía del sistema climático, modificando la cantidad de energía que el sistema recibe del Sol o la cantidad de energía que el sistema pierde por emisión desde la Tierra al espacio exterior. Los climatólogos que estudian el cambio climático actual suelen denominarlos forzamientos radiativos y consideran básicamente cuatro de ellos: la cantidad de la radiación solar en lo alto de la atmósfera (constante solar), el albedo terrestre, la concentración de gases de efecto invernadero y la concentración de aerosoles tanto de procedencia natural, como son los procedentes de erupciones volcánicas, como los de origen antropogénico que proceden de actividades humanas, entre otros. Los paleoclimatólogos, sin embargo, consideran como forzamientos climáticos externos un rango mucho más amplio de fenomenología extraterrestre que incluyen las variaciones en los parámetros orbitales de la Tierra o la caída de meteoritos. Las variaciones orbitales, por ejemplo, cambian la distribución geográfica y estacional de la radiación solar pero apenas modifican el balance de energía planetario, es decir, no constituyen un forzamiento radiativo relevante. Precisamente, uno de los objetivos de climatólogos y paleoclimatólogos es entender qué mecanismos amplificadores inducen estas variaciones orbitales para explicar los diferentes ciclos glaciales que se han producido en la historia de nuestro planeta. En cuanto a los procesos internos, desde el punto de vista climatológico se estudia principalmente la variabilidad natural dentro del mismo sistema climático que no provoca cambios en el balance radiativo de la atmósfera. Esta variabilidad se produce como resultado de la interacción dinámica entre la atmósfera y el océano típicamente en escalas temporales de unos años a unas pocas décadas. Los fenómenos más conocidos de esta variabilidad interna son la circulación termohalina y ENSO (El Niño). Así por ejemplo, los años El Niño, como 1997, se corresponden con temperaturas globales por encima de la media. Los paleoclimatólogos añaden a los procesos internos aquellos inherentes a la dinámica planetaria que afectan al clima Estos incluyen la orogénesis (formación de montañas), tectónica de placas, vulcanismo y cambios biológicos a largo plazo como la evolución de las plantas terrestres. La tectónica de placas junto a la erosión, por ejemplo, puede contribuir, mediante el Ciclo Geoquímico Carbonato-Silicato, al secuestro de CO2, disminuyendo la cantidad de gases de efecto invernadero y disminuyendo por tanto la temperatura global. El vulcanismo masivo y constante devuelve a la atmósfera el dióxido de carbono secuestrado en el manto por los procesos de subducción. Autor: Jose Vte. Pérez Aguilar Fuente: Wikipedia

Todos a la playa

El pasado 29 de junio, algunos de los pacientes de Museo, nos fuimos de excursión a la playa de El Perelló, a tomar el sol y a bañarnos. También encargamos una paella en un restaurante de la zona y pudimos disfrutar de una comida de "germanor". Lo pasamos en grande. Deberíamos hacer más salidas de este tipo ahora que aprieta la calor.

JORNADA "EN MOVIMENT"

El pasado 21 de junio estuvimos en el Complejo Deportivo "La Petxina", en la primera jornada de deporte y salud "EN MOVIMENT" Se presentaron 3 mesas técnicas, en la que nos mostraron sus experiencias tanto a nivel profesional como deportivo con pacientes con TMG. Además, también se organizaron actividades como yoga, zumba ciclo, caminata, futbol, petanca y rocódromo, entre otras. Fue una jornada muy enriquecedora a todos los niveles, en la que se demostró que el deporte aumenta la destreza psicomotora, mejora la autoestima y ayuda a establecer horarios y disciplina.

NOTICIAS

NOS VAMOS DE VACACIONES

Nos vamos de vacaciones y para celebrarlo, la semana pasada nos fuimos a la playa de El Perelló, a tomarnos un baño y a tostarnos al sol. Re...